Mostrando entradas con la etiqueta matematicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta matematicas. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de marzo de 2015

SESIÓN 8

Hola somos Marta y Celia. Hoy vamos a ver la multiplicación de números decimales, las palabras de vocabulario y los verbos regulares, irregulares y defectivos. 


PROBLEMA- MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES Y VERBOS.

Mi familia y yo queremos ir al Aquopolis Cartaya. Somos dos niños y dos adultos. La entrada de los adultos cuesta 19,90€ y la de niños 15,90€ online. ¿Cuánto gastaremos en total?

Datos:

Adultos: 19,90€
Niños: 15,90€

Operación:

19,90 x
       2 =
39,80


15,90 x
       2 =
31,80


39,80 +
31,80 =
71,60


Solución:

Gastaremos en total 71,60 €



Tenemos planeado levantarnos un poco después del amanecer para llegar temprano al Aquopolis Cartaya que está en Huelva. Durante el viaje iremos a algún bar a desayunar. Cuando lleguemos allí, intentaremos aprovechar el día para pasarlo mejor.
Cuando llegó el día, todos estábamos inquietos por el viaje. La noche de antes mi madre y yo subimos a la azotea para ver las estrellas ya que no podíamos dormir. Mientras que estábamos en la azotea, vimos pasar una estrella fugaz.

Verbos:

Rosa - verbos regulares

Naranja - verbos irregulares

Rojo - verbos defectivos

Vocabulario:

Azul - palabras de vocabulario.

Azotea: parte alta y llana de un edificio.

Estrella fugaz: estrella brillante con un rápido recorrido.

Inquietud: nerviosismo.

Otras palabras de vocabulario:

Diluvio: gran cantidad de lluvia.

Vendimia: recogida de la uva.



Páginas de información:

http://cartaya.aquopolis.es/planea-tu-visita/precios/

SESIÓN 7

¡Hola! En esta entrada vamos a ver el poema, la derivación, la aproximación de números decimalaes, la estimación de resultados y la resta de números decimales.


En el Soneto de Andalucía trabajamos la medida de los versos y las estrofas de un poema.

SONETO A ANDALUCÍA

Cielo azul entre campos soleados,
desde Jaén a Córdoba la Llana.
Una lírica gracia sevillana
y un bálsamo de olivos plateados.

Carabelas y afanes preparados
al alborear en Huelva la mañana,
de la gloriosa gesta americana
de marinos por Dios iluminados.

Cádiz, napoleónica e isleña.
Gloria mediterránea malagueña.
Y un mar de fandanguillo en Almería.

España admira, absorta y asombrada,
la infinita belleza de Granada.
¡Belleza sin igual de Andalucía!

 Juan Morales Rojas


MEDIDA EN SÍLABAS

- Este poema es un soneto ya que tiene 14 versos.
- Los versos de este poema son de arte mayor, ya que tienen más de ocho sílabas.

Cie-lo a-zul-en-tre-cam-pos-so-lea-dos,
des-de-Ja-én-a-Cór-do-ba-la-Lla-na.
Una-lí-ri-ca-gra-cia-se-vi-lla-na
y un-bál-sa-mo-de-o-li-vos-pla-tea-dos.

Ca-ra-be-las y a-fa-nes-pre-pa-ra-dos
al al-bo-re-ar-en-Huel-va-la-ma-ña-na,
de-la-glo-rio-sa-ges-ta a-me-ri-ca-na
de-ma-ri-nos-por-Di-os-i-lu-mi-na-dos.

Cá-diz-na-po-le-ó-ni-ca e is-le-ña.
Glo-ria-me-di-te-rrá-nea-ma-la-gue-ña.
Y un-mar-de-fan-dan-gui-llo en Al-me-ría.

Es-pa-ña ad-mi-ra ab-sor-ta y a-som-bra-da,
la in-fi-ni-ta-be-lle-za-de-Gra-na-da.
¡Be-lle-za-sin-i-gu-al-de-An-da-lu-cía!
  

En esta pequeña Biografía trabajamos la formación de nombres.
En las palabras que están en color trabajamos la derivación.
JUAN MORALES ROJAS

Nació el 17 de junio de 1918 en Córdoba, ciudad que va a constituir la base y cimiento de toda su andadura poética. Con los ecos del más puro romancero popular el poeta y escritor ha sabido mostrar, a través de su poesía y de su labor docente, el entrañable cariño por Córdoba y sus pueblos, por todos los alrededores que circundan sus bastiones geográficos y por las gentes sencillas, que aparecen revestidas de los más geográficos atributos. Juan Morales Rojas ha sabido glosar el encanto de las tradiciones populares en vibrantes cantares y en poemillas que rezuman amor, cariño y entusiasmo por lo auténtico. Quizás también la pureza de su poesía, muy acorde con las consignas de la "Juventud creadora".

 














En este problema trabajamos la resta de números decimales, la aproximación de números decimales y la estimación de resultados.

PROBLEMA - RESTA DE NÚMEROS DECIMALES

1. Vamos a comparar la superficie que tiene Córdoba con la de Almería.

Córdoba: 1255,24 km²
 










Almería: 296,21 km² 
    








-¿Cuál es la diferencia de superficie que tienen?

1255,24-
  296,21=
  959,03

Tienen una diferencia de  959,03 km².

- Aproxima los anteriores números decimales a las centenas.


Córdoba: 
1255,24 km²- Aproximación: 1300 km²

Almería:
296,21 km² - Aproximación: 300 km² 

lunes, 23 de febrero de 2015

Sesión 4

Hola, somos Celia y Marta. En esta entrada vamos a ver la suma de números decimales y el uso del grupo 
"-cc-". Escribimos "-cc-" si en palabras de la misma familia aparece el grupo "-ct-" . Espero que os guste.


SUMA DE NÚMEROS DECIMALES Y USO DEL GRUPO   
"-CC-": PROBLEMA


Mi tío Juan que vive también en Córdoba, tiene que irse una semana a Málaga por trabajo.

1. Tiene que alojarse en un hotel.

HOTEL: Málaga Nostrum
PRECIO: 45€ - 1 noche









-¿Cuánto le costará alojarse en el hotel una semana?

  45x           
    7=
  315

 Le costará alojarse una semana en el hotel 315 €.


2. Como el miércoles y el jueves lo tiene de descanso, decide ver un poco Málaga.

  
Decide ir:

·A la Santa Iglesia Catedral Basílica de la Encarnación  - La entrada cuesta 4€










·A la Alcazaba de Málaga - La entrada cuesta 2,10€






·A la Plaza de Toros, La Malagueta - La entrada cuesta 1,80€








·Al Museo Picasso Málaga - 8€









·También decide visitar el Castillo de Gibralfaro -
 La entrada cuesta 2,10€









-¿Cuánto dinero ha gastado en total?

 4, 00+      
 2 ,10+
 1, 80+
 8, 00+
 2, 10=
18, 00

 Ha gastado en total 18 € en visitar Málaga.

3. Se ha gastado 16,50€ en comprar recuerdos para su familia.

4. ¿ Cuánto ha gastado en todo el viaje en total?

 315,00+       
   18,00+
   16,50=
 349,50

Ha gastado 349,50 € en todo el viaje.

5. Mi familia y yo fuimos a visitar a mi tía y nos dijo que estaba preocupada, porque mi tío estaba fuera de Córdoba y pensaba que podía tener algún accidente. Nos contó que el año pasado cuando se fueron de vacaciones, Juan (mi tío) tuvo una reacción alérgica y tuvieron que ir al hospital a que le pusieran una inyección.

FUENTES DE INFORMACIÓN

miércoles, 21 de enero de 2015

REPASO DEL TEMA SEIS

LAS FRACCIONES:

Hola os voy a explicar algunas cosas sobre las fracciones.

Corta una pizza en trozos, y tendrás fracciones:

1/2 1/4 3/8
(Una mitad)
(Un cuarto)
(Tres octavos)
   
El número de arriba te dice cuántas porciones tienes y el de abajo te dice en cuántos trozos se ha cortado la pizza.


Numerador / Denominador

Al número de arriba lo llamamos Numerador, es el número de partes que tienes.
Al de abajo lo llamamos Denominador, es el número de partes en que se ha dividido el total.

Numerador

Denominador
¡Sólo tienes que recordar esos nombres! (Si los confundes, recuerda que denominador es con "D" de dividir)

Fracciones equivalentes

Algnas fracciones parecen diferentes pero en realidad son la misma, por ejemplo:
 4/8 =2/4 =1/2  

(Cuatro octavos) (Dos cuartos) (Una mitad) 
    
Normalmente lo mejor es dar la respuesta usando la fracción más simple (1/2 en este caso). Eso se llama Simplificar o Reducir la fracción.

Sumar fracciones

Puedes sumar fracciones fácilmente si el número de abajo (el denominador) es el mismo:
 1/4 +1/4 =2/4 =1/2  
 (Un cuarto) (Un cuarto) (Dos cuartos) (Una mitad) 
     
Otro ejemplo:
 5/8 +1/8 =6/8 =3/4  
     


Sumar fracciones con denominadores diferentes

¿Y si los denominadores no son iguales? Como en este ejemplo:
 3/8 +1/4 =?   
     

Deberías hacer que los denominadores fueran iguales de alguna manera. En este caso es fácil, porque sabemos que 1/4 es lo mismo que 2/8 :
 3/8 +2/8 =5/8    
     

Se resuelve con el método del m.c.m.

De esto se trata más o menos el tema , espero que hayáis aprendido bien las fracciones.